A quince días para que acabe el mes, la precipitación media supone más de cinco veces el valor habitual para estas fechas
No obstante, el balance general de la Aemet señala que el invierno 2024-2025 ha sido «muy seco y cálido»
Aunque ya no lloviera más durante marzo, el tercer mes de este año ya se sitúa como el segundo más húmedo de los últimos 65 años en la Región de Murcia, detrás tan solo de marzo de 2022, cuando se acumularon 213 l/m2.
La lluvia ha marcado la primera quincena de marzo y no es solo una sensación de los murcianos. Los datos arrojados este lunes en rueda de prensa por el delegado Territorial de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), Juan Esteban Palenzuela, señalan que se ha registrado una precipitación media en la Región de Murcia de 173 litros por metro cuadrado (l/m2), lo que supone más de cinco veces el valor de la mediana para este mes (30,0 l/m2). Con este acumulado, y si no lloviera más, el mes ya tendría un carácter extremadamente húmedo, y ya sería el segundo marzo más húmedo de los últimos 65 años, detrás tan solo de marzo de 2022 con 213 l/m2.
Se acumularon más de 300 l/m2 en amplias zonas de la comarca del Noroeste, superando los 450 l/m2 en Cehegín, registrándose en esta estación, el día 5, la precipitación máxima diaria de esta quincena 218,2 l/m2.
El principio de marzo estuvo marcado por el posicionamiento de una baja fría aislada muy extensa con varios centros de bajas presiones al suroeste y sur de la península, que dio lugar a chubascos fuertes o muy fuertes, precipitaciones muy persistentes en la Región y vientos fuertes. A partir del día 7, la borrasca Jana, décima de gran impacto de la temporada, provocó lluvias generalizadas, con rachas de viento fuertes. A partir del día 10, la llegada de otras borrascas atlánticas (Konrad y Laurence) con sus frentes asociados dejaron chubascos fuertes o muy fuertes con presencia ocasional de granizo no severo.
Durante la primera quincena del mes, las temperaturas máximas estuvieron la mayor parte del tiempo por debajo de los valores normales, mientras que las mínimas se mantuvieron hasta el día 13 muy por encima de los valores esperados, debido principalmente a la presencia de nubosidad. Las precipitaciones alcanzaron intensidades fuertes en varios puntos de la Región del 1 al 6, y muy fuertes en las estaciones de Totana (día 2), Calasparra (día 3) y Cehegín (día 5, pluviométrico).
Se han superado efemérides de precipitación tanto diaria como mensual (con tan solo 15 días transcurridos del mes) en varias estaciones de la Región, especialmente en las comarcas del Valle del Guadalentín, Lorca y Águilas, como en la del Noroeste. Se han registrado siete días de tormenta, los días 1,2,4,6,9, 11 y 14, con un total de 155 descargas, el día de mayor número de descargas fue el 14, con 78 descargas.
La precipitación estuvo acompañada de granizo los días 11, 12 y 14 de marzo.
Un invierno muy seco
No obstante, el carácter lluvioso de marzo no ha sido la tendencia de este invierno en la Región de Murcia. La precipitación media entre diciembre de 2024 y febrero de 2025 fue 18,4 litros por metro cuadrado (l/m2), lo que supone tan solo el 23% del valor medio para ese período, y un carácter muy seco. Este invierno es el tercero más seco de los últimos 64 años, detrás de los inviernos 2018-2019 (10,4 l/m2) y 2021-2022 (17,2 l/m2).
Cabe destacar que este invierno ha sido el cuarto consecutivo con carácter muy seco, y que el anterior fue seco. “El mes de diciembre, con una precipitación media de 7,6 l/m2, fue muy seco, el octavo más seco del siglo XXI. El mes de enero, con 3,8 l/m2 fue también muy seco, el sexto más seco del siglo XXI y el mes de febrero con 7,0 l/m2 fue seco”, ha ampliado el delegado Territorial de AEMET.
En este periodo se observaron dos periodos de precipitación significativos, el primero, del 29 de diciembre al 1 de enero, en el que se acumuló el 43% de la precipitación del trimestre, y el segundo, el día 22 de febrero con el 24% de precipitación del trimestre.
Durante este invierno, se acumularon precipitaciones superiores a 50 l/m2 en el litoral Sur y Sureste de la Región, siendo la mayor precipitación acumulada 64 l/m2, en la estación de Águilas. Donde menos precipitación se acumuló fue en puntos de la comarca del Altiplano y Alto Guadalentín, con valores inferiores a 10 l/m2, como en Jumilla con 9 l/m2.
La precipitación máxima mensual del trimestre, 43,2 l/m2, se registró en el mes de diciembre en la estación de Águilas. La precipitación máxima diaria trimestral, 35,8 l/m2, se registró en la estación de San Pedro del Pinatar el día 31 de diciembre. El acumulado máximo en una hora fue 16,2 l/m2 el día 31 de diciembre en Las Salinas de Cabo de Palos, y el máximo en diez minutos, 2,2 l/m2, en Tentegorra, Cartagena, el día 30 de diciembre.
Año hidrológico (del 1 de octubre de 2024 al 15 de marzo de 2025)
Las precipitaciones recogidas entre el 1 de octubre de 2024 y el 15 de marzo de 2025, 270 l/m2, suponen el 163% del valor medio para el mismo periodo, lo que supone un carácter muy húmedo, el tercero más húmedo de los últimos 64 años, detrás de 2016-2017, con 344 l/m2, y 1972-1973, con 277 l/m2.
El invierno 2024-2025, el sexto más cálido de la Región
En cuanto a las temperaturas, el invierno 2024-2025 en la Región de Murcia ha sido el sexto más cálido de, al menos, los últimos 64 años, con una temperatura media de 10,8 ºC, y una anomalía de +1,4 ºC respecto al valor medio, lo que, además, lo sitúa como el cuarto más cálido del siglo XXI, según ha detallado en rueda de prensa el delegado Territorial de AEMET.
“A este carácter termométrico muy cálido contribuyeron en mayor medida las temperaturas máximas, con una media de 16,6 ºC y una anomalía de +2,0 ºC, siendo el tercer valor más alto de toda la serie, detrás de los inviernos 2023-2024 y 1994-1995. La media de las mínimas, 4,9 ºC, con una anomalía de 0,7 ºC, ha sido la quinta más alta del siglo XXI”, ha explicado Juan Esteban Palenzuela.
Cabe destacar los caracteres de los últimos siete inviernos, cálidos, muy cálidos o extremadamente cálidos, desde 2018-2019 al de 2024-2025.
Los meses de diciembre, con una temperatura media 10,7 ºC y una anomalía +1,1 ºC, enero, con temperatura media 10,4 ºC y anomalía +1,6 ºC, y febrero, con temperatura media 11,3 ºC y anomalía +1,5 ºC, han sido muy cálidos.
La temperatura media diaria del trimestre más alta tuvo lugar el 27 de enero y la más baja los días 14 y 16 de enero.
La media de máximas más alta se registró el día 6 de diciembre, seguida muy de cerca por el 27 de enero, con la máxima absoluta trimestral, 28,4 ºC, registrada en la estación de Murcia “Alfonso X”. “Este dato tiene la singularidad de haber sido el valor más alto de todo el periodo invernal registrado en la España peninsular. Ese mismo día la máxima en el observatorio principal de Murcia fue 28,1 ºC. El día con la media de máximas más baja fue el 17 de enero, registrándose la máxima más baja trimestral, 1,4 ºC este día, en Inazares, Moratalla”, ha añadido Palenzuela.
La media de mínimas más alta se observó, igualmente, el día 27 de enero, siendo la mínima absoluta trimestral más alta, 16,0 ºC este día en la estación de Tentegorra (Cartagena). El día con la media de mínimas más baja fue el 15 de enero, registrándose la mínima absoluta trimestral, -9,0 ºC, este día, en el embalse de Valdeinfierno (Lorca).
En general, las temperaturas se situaron por encima de los valores normales la mayoría de los días de invierno. Por su intensidad y duración se pueden destacar los siguientes episodios cálidos
- Entre los días 1 y 7 de diciembre. El día 6 la temperatura media de máximas regional superó los 23ºC.
- Del 17 al 20 de diciembre.
- Entre el 7 y 12 de enero
- Del 21 al 28 de enero. La media de máximas y la media de mínimas regionales superaron, el día 27, los 23 y 11 ºC respectivamente.
- Del 8 al 21 de febrero, siendo éste el episodio cálido más persistente del invierno.
tomado de la opinión de Murcia